jueves, 29 de mayo de 2014

Comportamiento de Compra




Comportamiento de Compra
¿Por qué compra la gente? y ¿Por qué la gente compra lo que compra?


Es la forma en la que reaccionamos ante diferentes estímulos, lo que hace comprar o no un producto. Puede dividirse en dos categorías, Racional: que es una compra ya prevista con anterioridad, e Irracional: que son las compras de carácter impulsivo.




Determinantes Externos e Internos


Externos

- Cultura: es un determinante asociado a los países, según su manera de pensar, actuar, su ideosincrácia, etc.

- Estratificación Social: se refiere al nivel de poder adquisitivo, ocupación, nivel educacional que tiene cada individuo.

- Grupos Socioeconómicos: agrupación que determina las diferencias entre un nivel de vida o una clase social, lo cual permite tomar una decisión u otra de acuerdo al nivel de ingresos.

- Familia: Grupo que influye en las preferencias de compra, de acuerdo a las personas que dominen el hogar, por ejemplo; un esposo dominante será el que tome las decisiones de lo que se compre en la casa.


Internos


- Motivación: Impulso que me lleva a cumplir una acción, respecto a qué es lo que busco de un producto.

- Percepción: Forma de interpretar un producto o servicio lo que influencia a una persona a seleccionar algo determinado.

- Aprendizaje: Proceso mendiante el cual las personas adquieren conocimiento de compra y de consumo y lo aplican en el futuro en base a la experiencia.

- Memoria: Estimulo el cual almacena datos y experiencias vividas, éstas sean buenas o malas de un producto, servicio o situación.

- Actitud: Comportamiento motivacional que expreso ante una circunstancia, ya sea positiva o negativa.



Tipos de Compra



Compras Racionales

Compras Previstas:

- Realizadas: previsión inicial por producto y marca
ej: Voy con la intención de comprar leche colun y esa marca me compro.

- Necesarias: compra realizada por producto sin definición de marca.
ej: voy a compra un producto sin definir la marca (compra de leche sin preferencia de marca)

- Modificadas: compra realizada por producto pero modificada por la marca.
ej: voy a comprar cuadernos Torre y me llevo uno de marca Colon. 

- Condicionadas: existe la intención de comprar pero depende de la promoción.    
ej: compro solo si hay promociones, ofertas.

                                 


Compras Irracionales


Compras Impulsivas:

- Recordada: no hay intensión pero al verlo lo compro
ej: voy a comprar pan y recuerdo que debo llevar mantequilla al verla

- Sugerida: hace un estudio y después decide probarlo
ej: Promotora ofrece café y decido llevar el producto para probarlo

- Puras: compras imprevistas. 
ej: voy a comprar papel higiénico y de paso llevo un chocolate    


                                                              



Merchandising

Se entiende como merchandising aquellas acciones de promoción y marketing que se realiza en el punto de venta en si o sobre los productos de tal manera que pueda influenciar en la decisión del consumidor jugando un rol decisivo, ya que el cliente se deja influenciar  por determinados factores (ubicación,diseño, degustaciones, etc) de tal manera que se pueda aumentar las ventas en el mediano o largo plazo. 

lunes, 12 de mayo de 2014

Grupos Socioeconómicos en Chile





Grupos Socioeconómicos en Chile




Integrantes: Lilian Ávila                 Sección: 2
                   Rocío Ruiz                  Docente: Mariela Collio
                   César Ortíz




¿Qué son los Grupos Socioeconómicos?


El nivel Socioeconómico en Chile, es una medida económica sociológica que mide la posición económica y social de la familia con respecto a los demás. Los GSE (Grupo Socio-Económicos) se construyen a través de cinco variables: Ingreso, Vivienda, Nivel de Estudios, Categoría Ocupacional y Bienes y servicios.



La información que entregaremos a continuación es un estudio realizado en el año 2012, a través de una encuesta nacional.




Clasificación de GSE


Los GSE se clasifican en ABC1: Clase Alta, C2: Clase Media Alta, C3: Clase Media, D: Clase Media Baja, E: Clase Baja y F: Indigente; donde éste último no entra en esta investigación debido a que no poseen ningún tipo de bien ni ingreso económico.

La mayor parte de los hogares en el país se concentra en el segmento D.



Distribución GSE - Zonas geográficas

Fuertes diferencias por zonas geográficas. La zona sur, es la que concentra la mayor proporción de hogares de segmento bajo, estando cerca del 80% los hogares en categoría D y E.


Distribución GSE – Comunas Región Metropolitana


-> Los cuadros están ordenados según el porcentaje de personas de segmento ABC1 que habitan en las comunas indicadas. De ahí en decrecimiento y en aumento segmento E.



Características Sostenedor del Hogar (PSH: Principal Sostenedor del Hogar)


     -> La mayor parte de los sostenedores son hombres, pero a medida que baja el GSE las mujeres lideran este tópico subiendo de un 33% a un 39% (Grupo E a nivel nacional).




El mayor porcentaje de Profesionales o Empleados se encuentra en el nivel ABC1 y C2, lo cual se vincula a que en este grupo tienen mayor educación universitaria. Por otra parte, a medida que el GSE va bajando aumentan los trabajos menores e informales, lo que tendría relación con que el 47% de PSH posee sólo hasta Educación Media completa.






Características de la Vivienda en Chile

Calidad de la Vivienda

Atributos que discriminan por GSE: 
-La solidez de las paredes discrimina entre segmentos ABC y DE.
-El material del techo especialmente distingue al grupo ABC1 del resto.


No discriminan: 
-El material del piso (por cambios tales como: incorporación del piso flotante, uso de la madera en casas antiguas, tanto segmentos altos como bajos, etc.). 




Tamaño de la Vivienda

Atributos que discriminan por GSE:
- Cantidad de habitaciones totales de la vivienda (incluyendo cocina, pero no baños)
- Número de baños (85% de los ABC1 posee 2 o más duchas versus el 1% del E).


No discriminan:
- N° de dormitorios (piezas utilizadas para dormir).



Tenencia de Bienes y Servicios

La tenencia de bienes/servicios tecnológicos es una variable que discrimina aun para clasificar los segmentos socioeconómicos, encontrándose fuertes diferencias en este ámbito.

Una de las mayores brechas sigue estando en la conexión a internet, donde los grupos ABC1 y C2 superan el 90% versus el D que llega a un 34% y el E sólo a un 6%.




Ingresos del Hogar


Los ingresos por hogar muestran las fuertes diferencias entre los distintos segmentos.



Conclusión

  En conclusión podemos afirmar, que en base a los datos entregados hay una potente brecha económica entre las clases sociales en Chile. Teniendo en cuenta que el segmento ABC1 es el que "se lleva" el 48% de los ingresos en el país; por lo que significa que vive en cómodas circunstancias además de ser un consumista activo en todo tipo de artefactos electrónicos y de vehículos. Además de poseer una mejor calidad de educación, por lo que cumpliría con el círculo vicioso de seguir siendo los que obtengan los mejores ingresos. En cambio, el segmento social E es el que se lleva la peor parte ya que vive en precarias situaciones, con una vivienda escasamente equipada y con un ingreso por hogar que no sucumbe las necesidades del diario vivir.

En vista de esta situación en Chile deberían repartirse de mejor manera los ingresos.



Bibliografía

www.youtube.com
www.novomerc.cl
www.slideshare.net
www.aimchile.cl